Quantcast
Channel: Revista Literaria de Editorial Narradores » El Mundo y la Literatura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

¿Qué es Dadá?

$
0
0

El Dadaísmo fue un movimiento artístico y literario surgido en Suiza en 1916, como consecuencia de abulia y desinterés social de los artistas tras la Primera Guerra Mundial.

Entre sus creadores podemos encontrar a Hugo Ball, Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck, Marcel Janco…, que tras varios encuentros en cafés, empezaron a tomar formar ideas que se plasmaron en el Cabaret Voltaire, en Zurich, el 5 de febrero de 1916, que consistió en un espectáculo de variedades con canciones de diferentes lugares, como Francia, Alemania…, con diferentes músicas como rusa, africana…, creando nuevas formas y variedades nunca antes vistas.

El Dadaísmo surgió como condena coetánea del falso patriotismo de quienes prometían arreglar el caos, la destrucción de la Gran Guerra; supuso una ruptura con todo lo anterior, una revolución artística sin precedente en ocasiones difícil de comprender, pero que pretendía rechazar el arte y las formas artísticas convencionales, a las que parodia con frecuencia, al igual que los ideales burgueses. En esencia, podemos decir que fue una revuelta contra el arte por parte de artistas que rechazaban la sociedad de su tiempo y su sistema de valores.

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se quedó muy afectada, no sólo económica o socialmente, muchos intelectuales y artistas, vieron como los avances tecnológicos que habían sido tan positivos, resultaron ser armas de destrucción, el hombre mostró su verdadero rostro, como un ser cruel y sin escrúpulos, y los mandatarios en lo que habían confiado, les llevaron a una muerte sin cuartel. La guerra dejó una marca imborrable, lo que provocó que estos artistas desearan romper con todo lo establecido anteriormente, y mostrar a través de sus obras y sus poemas cómo se encontraban ellos y lo que era la sociedad del momento, un caos, un desorden y un sin sentido.

Así de esta forma se puede comprender el tono rupturista y provocador del Dadaísmo: como la desvinculación con la tradición estética y la negación de la sociedad burguesa, como hemos dicho anteriormente, ya que defendía la absoluta libertad creativa; apostó por la improvisación y el primitivismo infantil, ya que consideran más importante el acto creador que el producto creado; junto a una actitud de burla total basaba en lo absurdo. Dentro de la literatura podemos encontrar una poesía ilógica, junto a la disolución de la sintaxis, los poemas pasan a ser acústicos, existe una primacía del sonido sobre el sentido, lo que hacía difícil encontrar una lógica. De ahí que encontremos montajes de fragmentos, fotomontajes con frases aisladas, palabras; para poder verlo y comprenderlo podemos coger la portada de un periódico actual y observarla, y podremos ver que consiste en un collage de fotos y frases, que leídas de forma simultánea no tienen sentido alguno, si no se contextualizan en la sociedad actual.

Los dadaístas promovieron el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción…, van en contra de la belleza, la eternidad, incluso contra las leyes defendiendo la libertad del individuo.

Hay que tener en cuenta, que todo este cambio, esta ruptura, fue una oposición al pasado violento de la Gran guerra, porque estos gestos y manifestaciones provocadoras lo que pretendían era destruir todas las convenciones respecto al arte. Dadá es una forma de vivir, y como rechazo absoluto de la tradición a los esquemas anteriores, ya que encontramos una inclinación hacia lo dudoso, hacia la fantasías, incluso en nihilismo o la muerte; con una búsqueda de renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos que antes no se podían mezclar; junto a una tónica de rebeldía y destrucción.

El Dadaísmo ayudó a crear un lenguaje poético libre y sin límite, sin olvidar el humor que tanto lo caracterizó; con su insistencia a cuestionarse todo le llevó a ser un movimiento sin reglas que lo limitasen, todo ello abrió la puerta al surrealismo.

De esta forma, quiero invitar al lector a buscar tintes dadaístas en nuestra sociedad, y ver cómo se encuentra presente entre nosotros sin que nos demos cuenta, en vallas publicitarias, portadas de periódicos, sonidos…

* Imagen: ‘Fuente’ (1915) Marcel Duchamp.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Latest Images

Trending Articles